PROCESO DE PLANIFICACIÓN

Primeramente definiremos que es la planificación, es aquel proceso reflexivo que realiza el docente y consiste en organizar sistemáticamente los contenidos del currículo y la intervención docente, en función de los objetivos educativos, para prever, un plan futuro de actuación eficaz.
En la enseñanza encontramos diferentes fases y decisiones que toman los profesores en cada una de ellas. Estas decisiones pueden hacer que la planificación pueda cambiar su significado.
Así, el profesor competente en Educación Física será, con respecto a la planificación, aquel que tome las decisiones oportunas que hagan que su proyecto de enseñanza sea útil, significativo, realista, eficaz, pensado para el alumno y contextualizado en el centro de trabajo.

Gimeno y Pérez dicen que no existe una planificación correcta de la enseñanza de la educación física. Si habrá que tener en cuenta un proceso  utilizar las herramientas oportunas para su confección.
Por ello, debemos tener presentes los elementos principales a diseñar y una metodología correcta que guie el diseño de nuestra planificación.
Además, Siedentop nos recuerda que: “La capacidad para prepara un programa estimulante y valido constituye uno de los aspectos fundamentales de un profesional de la educación física… una preparación eficaz debe permitir a los alumno empelarse en una serie de experiencias de aprendizaje que les ayudara a alcanzar gradualmente los objetivos del programa. Este proceso de reflexión, la toma de decisiones y la planificación no son un fin en si mismos. En efecto, a los profesores no se les evalúan en función de la elaboración de programas que tengan buen aspecto y que comporten progresiones de actividades cuidadosamente puestas a punto. La eficacia de su enseñanza se determina por los efectos del programa en los aprendizajes realizados por los estudiantes”.
Analicemos fase por fase, las características principales y las decisiones más importantes a tomar por el docente en su proceso de planificación de la Educación Física.
FASE DE DIAGNOSTICO
En esta fase de diagnostico debemos analizar la etapa educativa en la que nos encontramos como también otros factores, ya que según estos dependerán las decisiones a tomar en el diseño.
FACTORES A ANALIZAR
Se debe analizar la etapa educativa juntamente con sus antecedentes y sus fines o capacidades a lograr como referencia para la preparación de la siguiente etapa.
Necesitaremos conocer las características particulares de los alumnos, para ello tendremos que conocer también el centro.
La Comunidad Autónoma en que esta nuestro centro será un factor externo de gran importancia, ya que el propio DCB tendrá una adaptación en sus contenidos según la Comunidad.
Deberemos conocer el centro educativo, sus características de tamaño, número, profesores, instalaciones y materiales disponibles, sus costumbres y tradiciones, como también su entorno local.
Por lo tanto, en esta primera fase de diagnostico debemos determinar el punto de partida del diseño de la planificación.
FASE DE DISEÑO
En esta fase deberemos tomar diferentes decisiones como docentes, además de que nuestros factores intrínsecos, personalidad, creencias, preferencias personales, experiencias… influirán en las decisiones que tomemos.
DECISIONES A TOMAR
Como diseñar los objetivos didácticos, son aquellos que diseñamos para la programación de la enseñanza.
A la hora de realizar el diseño de los objetivos hay que tener en cuenta la formulación del objetivo educativo, empleando un verbo en infinitivo o reflexivo, describiendo conductas esperadas. Y el grado de concreción, deben ser objetivos de referencia que nos orienten hacia como debemos intervenir. Los verbos empleados deberán hacer referencia a os tres ámbitos determinados por los contenidos, conceptos, procedimientos y actitudes. Los objetivos deberán ser útiles desde el punto de vista de la utilización posterior por los alumnos. Otro factor a tener en cuenta es el nivel de complejidad ya que deberemos ir aumentando éste conforme vaya avanzando la etapa en el tiempo.
Seleccionar los contenidos a impartir. Esta decisión se va a diferenciar en cuántos y cuáles.
Factores que van a influir en la selección de los contenidos:
-        Todos os factores de la fase de diagnostico van a influir enormemente en la selección de los contenidos: la etapa educativa, las características de los alumnos, la Comunidad Autónoma, el propio centro, instalaciones y materiales disponibles.
-        Los objetivos formulados como aprendizaje.
-        El tiempo disponible.
-        El peso específico del contenido de la sociedad puede ser un motivo de selección o un motivo de exclusión.
-        El hecho de decidirse por una multivariedad de contenidos desarrollados todos los años y progresar en la dificultad cada año sucesivo o trabajar menos contenidos y mas extensamente, dejando contenidos de la etapa sin tocar hasta otro año.
-        Realizar una selección coherente de contenidos con la forma de evaluar que vayamos a proponer en la unidad didáctica y en el curso general.
-        Incluir conceptos, actitudes y valores.
-        Tener en cuenta las competencias básicas.
-        También tendremos en cuenta la interdisciplinariedad.
Como estructurar y ordenar los contenidos. Una vez seleccionados los contenidos a impartir, es necesario ordenarlos en el tiempo. Donde afectaran las preferencias personales, la formación inicial, el alumnado, la propia naturaleza de los contenidos e incluso factores del contexto como puede ser la climatología y horarios.
Este principio de ordenación de los contenidos será también el que determine el nivel de complejidad de los mismos.
La progresión de complejidad. El profesor deberá progresar siguiendo un sentido.
Primeramente decide desde donde partir, los contenidos deberán estar adatados al nivel del alumnado y seguidamente decidirá adonde quiere llegar, marcara los pasos intermedios del aprendizaje y de las experiencias del alumno.
Temporalizar el trabajo. El docente decide durante cuánto tiempo vamos a impartir los contenidos seleccionados y ordenador, es decir, que importancia le vamos a dar a cada bloque de contenidos a desarrollar y cuanto va a durar cada unidad didáctica programada.
Además de debe seguir dos principios de planificación, la jerarquización vertical y horizontal.
La jerarquización vertical consiste en concretar los fines educativos progresivamente hasta nuestro trabajo diario en el aula. Llevar dichas intenciones a nuestras programaciones a través de los objetivos generales de la etapa y del área, de los objetivos de ciclo y de los didácticos-. Programación anual, unidades didácticas y sesiones.
Y la horizontal en aportar coherencia al trabajo docente en relación a la complejidad. Supone tener en cuenta los antecedentes del alumnado y las metas a conseguir en la etapa, previendo una preparación correcta para la etapa siguiente. Este aumento de complejidad se realiza progresivamente en los ciclos y cursos de la etapa.
FASE DE REALIZACIÓN
Una vez diseñada, la planificación necesita ponerse en práctica y comprobar sus resultados en el aula de Educación Física.
Existe un trabajo importante por parte del profesor que es la confección de las sesiones a partir del desarrollo de unidades didácticas realizadas en la programación de aula.
Durante esta fase se deben tomar dos tipos de decisiones:
1.     Decisiones interactivas, dentro de la clase de Educación Física. Índice de efectividad de nuestra planificación. Cuantas menos decisiones tomemos en la práctica para modificar la planificación, podemos decir que más efectividad ha tenido nuestra previsión de resultados y más correcto será el diseño de planificación. Las decisiones interactivas que un docente toma en la práctica tienen como fin el ajuste y adaptación de lo planificado el aula, a sus alumnos, a odas las particularidades que surgen en el día a día de las sesiones practicas.
2.     Decisiones de cambio en la planificación, durante la realización de la misma: Decisiones postactivas a la clase. Son producto de la observación y del empleo de instrumentos que van controlando la evolución de los resultados de la aplicación de la planificación diseñada anteriormente. Existen dos posibilidades:
a.     La planificación se está aplicando con eficacia. Las decisiones de cambio son mínimos, pequeños ajustes para afinar en los resultados pequeños cambios que ayuden a la consecución de los objetivos.
b.     La planificación no cubre los objetivos previstos, o el proceso no es adecuado al alumno. La planificación de modificarse, y este cambio deberá responder al análisis del error, son cambios estructurales.
No podemos estandarizar los ajustes o adaptaciones generales a la planificación, ya que estas vendrán dadas por el problema concreto que haya influido en el incumplimiento de los objetivos. Sera función del profesor el controlar estos aspectos en su práctica diaria y apaliar los posibles desajustes para poder actuar en el centro del problema de la planificación realizada y cambiar dicha planificación en función de ellos.
FASE DE EVALUACIÓN
Queremos distinguir la evaluación de la planificación después de su aplicación tota, el balance que ha resultado de la intervención tras la aplicación de la planificación en todo proceso.
Después de la finalización de nuestra planificación, deberemos analizar los recogidos durante la misma para, en función de ellos, realizar un ajuste. Estas son las decisiones derivadas de la evaluación final: Decisiones postactivas a todo el proceso.
No se pueden concretar en un numero ni tipificar en función a criterios fijos, ya que dependerán de los problemas surgidos, y de los resultados obtenidos.
La evaluación debe recoger los puntos de vista del máximo número posible de agentes que han intervenido en la planificación y su realización, desde todas las ópticas, realizar un balance correcto y lo mas objetivo de lo sucedido, y analizar los problemas desde una perspectiva integral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario